Universidad Provincial de Córdoba
CATÁLOGO COLECTIVO: BIBLIOTECAS UPC
Image from Google Jackets

Influencia de los procesos de metacognición en el aprendizaje de una habilidad motora: (lanzamiento) / trabajo final para la obtención del título de Licenciado en Educación Física ; director: Ms. Fernando González, Universidad de Ijuì, Brasil ; autor: Julio Vanzán

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Córdoba: [s.n.], 2001Edition: 1a edDescription: 86 p il., gráf., 30 cmSubject(s):
Contents:
Introducción: Definición del problema; Pregunta problema; Definición de la variable; Hipótesis; Justificación. -- Revisión de la literatura científica: Los conceptos; Competencia motriz; Habilidad motora; La atención; La memoria motriz; Los esquemas; La metacognición; La toma de consciencia; Retroalimentación. -- Metodología: Caracterización de la investigación; Sujetos; Recolección de datos; Análisis de los datos. -- Resultados y discusión: Presentación de los resultados; Discusión de los resultados. -- Conclusiones y consideraciones finales: Conclusiones; Sugerencias
Dissertation note: Licenciatura Especial en Educación Física. Universidad Nacional de Río Cuarto, Instituto del Profesorado en Educación Física Summary: En el aprendizaje de las habilidades motoras, los procesos de metacognición (Flavell, 1982), a través de las verbalizaciones, actúan como mediadores durante el proceso de aprendizaje, pasando por diferentes estadios (Vigotsky, 1934, Piaget, 1977) y concilian entre la conformación de esquemas de reconocimiento y recuerdo en la memoria de largo plazo, con la afectación sobre los programas motores generales (Schmidt, 1981) y los modos de aprendizaje en general. El núcleo central de la investigación es distinguir, cómo los procesos de metacognición facilitan la apropiación de habilidades motoras, mediante el uso de palabras-llave, entendiéndolas como pseudoconceptos (Vigotsky, 1934) o pensamiento en complejos, hacia el concepto definitivo. La estructura del significado de las palabras, utilizada por los alumnas/os durante el proceso de aprendizaje de habilidades motoras, identificaría el reconocimiento de los propios procesos y mecanismos internos, indicando el grado o nivel de adquisición de la habilidad, esto es los grados de control consciente y disponibles, que pueden evocarse en los momentos que los sujetos lo soliciten, llamado toma de conciencia (Piaget, 1977) de los propios procesos y procedimientos. Se tomaron dos grupos experimental y control, a los cuales se les tomó un pretest y postest, a través de una prueba de desempeño motor, para identificar el grado de desarrollo motor alcanzado en el patrón motor lanzar (Wickstrom, 1998). Se incluyó una entrevista luego de cada desempeño motor a los efectos de identificar el nivel de toma de conciencia, que los alumnos y alumnas podían explicitar en una tarea de recuerdo libre (Schmidt, 1981; Singer, 1986; Ruiz Pérez, 1995; Knudson & Morrison, 1997). La fase de tratamiento se localizó en la estimulación de la verbalización sobre palabras-llave, que eran recuperadas para la reestructuración de los esquemas motores disponibles y la construcción de los conceptos. Ambos grupos experimental y control fueron sometidos a una fase de tratamiento de seis sesiones con los mismos contenidos y objetivos. En el grupo experimental se le aplicó la variable palabras-llave mediante una sistematización de las experiencias motoras a través de espacios de reflexión, haciendo hincapié en procesos de metacognición. Al finalizar el postest, en el grupo experimental se observan diferencias con respecto al grupo control, respecto al nivel de toma de conciencia a través de procesos de metacognición y leves diferencias con relación a los esquemas motores
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca FEF UPC 159.943 VANinf Available (SOLO SALA ) IPEF001095

Licenciatura Especial en Educación Física. Universidad Nacional de Río Cuarto, Instituto del Profesorado en Educación Física

Bibliografía: p. 84-86

Introducción: Definición del problema; Pregunta problema; Definición de la variable; Hipótesis; Justificación. -- Revisión de la literatura científica: Los conceptos; Competencia motriz; Habilidad motora; La atención; La memoria motriz; Los esquemas; La metacognición; La toma de consciencia; Retroalimentación. -- Metodología: Caracterización de la investigación; Sujetos; Recolección de datos; Análisis de los datos. -- Resultados y discusión: Presentación de los resultados; Discusión de los resultados. -- Conclusiones y consideraciones finales: Conclusiones; Sugerencias

En el aprendizaje de las habilidades motoras, los procesos de metacognición (Flavell, 1982), a través de las verbalizaciones, actúan como mediadores durante el proceso de aprendizaje, pasando por diferentes estadios (Vigotsky, 1934, Piaget, 1977) y concilian entre la conformación de esquemas de reconocimiento y recuerdo en la memoria de largo plazo, con la afectación sobre los programas motores generales (Schmidt, 1981) y los modos de aprendizaje en general. El núcleo central de la investigación es distinguir, cómo los procesos de metacognición facilitan la apropiación de habilidades motoras, mediante el uso de palabras-llave, entendiéndolas como pseudoconceptos (Vigotsky, 1934) o pensamiento en complejos, hacia el concepto definitivo. La estructura del significado de las palabras, utilizada por los alumnas/os durante el proceso de aprendizaje de habilidades motoras, identificaría el reconocimiento de los propios procesos y mecanismos internos, indicando el grado o nivel de adquisición de la habilidad, esto es los grados de control consciente y disponibles, que pueden evocarse en los momentos que los sujetos lo soliciten, llamado toma de conciencia (Piaget, 1977) de los propios procesos y procedimientos. Se tomaron dos grupos experimental y control, a los cuales se les tomó un pretest y postest, a través de una prueba de desempeño motor, para identificar el grado de desarrollo motor alcanzado en el patrón motor lanzar (Wickstrom, 1998). Se incluyó una entrevista luego de cada desempeño motor a los efectos de identificar el nivel de toma de conciencia, que los alumnos y alumnas podían explicitar en una tarea de recuerdo libre (Schmidt, 1981; Singer, 1986; Ruiz Pérez, 1995; Knudson & Morrison, 1997). La fase de tratamiento se localizó en la estimulación de la verbalización sobre palabras-llave, que eran recuperadas para la reestructuración de los esquemas motores disponibles y la construcción de los conceptos. Ambos grupos experimental y control fueron sometidos a una fase de tratamiento de seis sesiones con los mismos contenidos y objetivos. En el grupo experimental se le aplicó la variable palabras-llave mediante una sistematización de las experiencias motoras a través de espacios de reflexión, haciendo hincapié en procesos de metacognición. Al finalizar el postest, en el grupo experimental se observan diferencias con respecto al grupo control, respecto al nivel de toma de conciencia a través de procesos de metacognición y leves diferencias con relación a los esquemas motores

Powered by Koha